La Nueva Provincia. En Puerto General San Martín se recibirán anualmente unas 600 mil toneladas de fertilizante producido en Bahía Blanca, para distribuirlas en la zona núcleo.

La conexión de Bahía Blanca con la zona portuaria e industrial cercana a Rosario genera un nuevo vínculo, con la reciente habilitación de la planta de almacenamiento que Profertil S. A. levantó en Puerto General San Martín, sobre el río Paraná. Las nuevas instalaciones servirán para almacenar hasta 200 mil toneladas de fertilizante que llegará desde Cangrejales por vía marítima, a fin de mejorar la provisión a los agricultores de la zona núcleo.
Fuentes del gobierno santafesino y de la propia empresa resaltaron la cada vez más estrecha vinculación de Ingeniero White con los puertos del área rosarina, ya que ambas zonas comparten la responsabilidad de los cuantiosos embarques de soja destinados, sobre todo, a China. Los barcos que inician la carga en el Paraná deben completarla en Bahía Blanca, donde el superior calado permite la salida de los vapores sin dificultades.
Profertil –50 por ciento propiedad de YPF y la otra parte en manos de la canadiense Agrium– invirtió 270 millones de pesos en la planta, que consta de dos silos de casi 350 metros de largo por 40 de ancho, desde donde se derivará la urea a los centros de producción agrícola más importantes del país.
Cada año, se podrán recibir allí unas 600 mil toneladas producidas en la planta que la compañía posee en Bahía Blanca. Los buques dispondrán de un muelle de 282 metros de largo.
El acto se cumplió el pasado martes, incluyendo una teleconferencia con la Casa Rosada, desde donde la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ponderó la inversión de Profertil y dijo que ella contribuirá a mejorar los recursos disponibles para abastecer de fertilizantes a la zona núcleo.
En la propia planta –donde operarán unos 40 o 50 buques y 23 mil camiones al año– se encontraban el titular de YPF, Miguel Galuccio, el presidente y el vice de Profertil, Marcos Sabelli y Miguel Morley; el ministro de Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini; el intendente municipal de General San Martín, Carlos De Grandis, y el gerente general de Profertil, Daniel Pettarin. No concurrieron funcionarios bahienses que habían sido invitados.
Estas instalaciones se agregan a la cadena productiva de Profertil, que tiene su punto de partida en la fábrica de Cangrejales e incluye depósitos en Quequén y San Nicolás. Todos los visitantes tuvieron oportunidad de efectuar una recorrida por las dos celdas de almacenamiento y recibir explicaciones acerca de las características de la recepción y despacho de la mercadería originada en la fábrica de Cangrejales.
La carga del producto a granel se hará a razón de unos veinte camiones por hora.
En su discurso, Pettarin destacó que la urea es clave en la producción de alimentos de la Argentina, a fin de satisfacer una demanda cada vez más grande.
Dijo que se eligió a Puerto General San Martín por su adecuada ubicación para abastecer a la principal zona demandante de urea.
Asimismo, destacó que se trata de la única empresa que posee dos terminales sobre el río Paraná.
Por su parte, el ministro Fascendini resaltó la contribución que este emprendimiento significa para la actividad económica regional y demandó un mayor interés del gobierno nacional por apuntalar la expansión de la actividad agropecuaria.
Dijo que deberán realizarse esfuerzos adicionales para evitar los cuellos de botella que podrían aparecer en los próximos años respecto del transporte de las cosechas, por cuanto la red vial es insuficiente y el ferrocarril apenas tiene reservado un menor porcentaje en la movilización de la mercadería.
Firme demanda. Al término de la ceremonia, en diálogo con “La Nueva Provincia” , el ingeniero Pablo Pussetto, gerente comercial de Profertil, destacó que la compañía consideró que era imprescindible enfrentar una demanda de fertilizantes en continuo crecimiento. En la anterior campaña agrícola, el país produjo 3,2 millones de toneladas, pero bien podrían alcanzarse los cinco millones en el corto plazo.
“En ese escenario, aparecía una limitación logística. Tenemos una producción continua en Bahía, pero existe una demanda fuertemente estacional. Si queríamos aumentar el volumen de urea que vendemos en el país, debíamos, en la época de baja demanda, almacenar el producto para los períodos en que ella se incrementa”, explicó.
De ahí que se encaró la construcción de la planta en Puerto General San Martín, donde existe un calado natural superior a los 32 pies.
La vía principal de acceso será la marítima, tanto de la urea de Bahía Blanca como de otros fertilizantes que la compañía suele importar para satisfacer totalmente los requerimientos de los agricultores argentinos.
“Ese almacenamiento no se puede hacer en Bahía Blanca”, aclaró, para agregar que en el puerto local se cuenta con una capacidad de alrededor de 130 mil toneladas de urea y 20 mil de amoníaco. “Pero, realmente, tenemos una necesidad que supera las 400 mil. De ahí que se haya levantado esta planta, a un paso de la principal zona productiva”, señaló.
Tras mencionar que las dos terceras partes de la producción agrícola del país sale por los puertos del Paraná, dijo que se utilizarán buques de 20 a 30 mil toneladas para movilizar los fertilizantes en el mercado doméstico. Ello se complementará con barcos que llegan con otros productos similares.
Las cosechas. Consultado acerca de las posibilidades reales del país de alcanzar una cosecha global de 120 ó 130 millones de toneladas, Pussetto dijo que ese horizonte es un escenario factible, luego de haberse obtenido, en la última campaña, un volumen cercano a los cien millones.
También aludió a estudios realizados por Fertilizar, de los cuales surge que se necesitarían cerca de 6 millones de toneladas de fertilizantes para incrementar la producción. Esa es la meta inmediata del sector industrial.
“Ese futuro necesita infraestructura e inversiones. Profertil, como lo ha hecho en los últimos años, se fijó el compromiso de seguir apostando al crecimiento a través de estas obras”, sostuvo.
Agregó que la nueva planta se complementa con la inversión del orden de los 800 millones de pesos a realizarse en Bahía Blanca,
para aumentar en un 10 por ciento la producción de urea, que hoy llega a 1.100.000 toneladas anuales, además de 750.000 de amoníaco.
“Vamos a producir más pero usando la misma cantidad de gas natural que recibimos hoy. Esto no es magia, sino la aplicación de tecnología para mejorar la eficiencia”, describió.
“Estamos incorporando recursos técnicos que nos permitirán ser más eficientes; consumiremos menos gas como combustible. Y eso que dejamos de usar allí, lo aprovecharemos para producir más urea”, destacó.
Esta ampliación, cuyas tareas acaban de iniciarse, estaría concluida a fines del año próximo.

 

NORMAN FERNANDEZ UN TRESARROYENSE AL FRENTE

Walter Lazzaro, nativo de Tres Arroyos, donde vive su madre (su padre, italiano, falleció), es el responsable de la planta que Profertil posee en San Nicolás. A partir de ahora, su responsabilidad también se extenderá al depósito de Puerto General San Martín.
Lazzaro vive desde hace 15 años en San Nicolás, adonde llegó de la mano de Agrium, que luego se asoció con YPF para constituir Profertil.
Tras recordar que el proyecto de Puerto San Martín comenzó a elaborarse en 2005, dijo que la compañía se fortalece para dar una mejor respuesta a la demanda de los productores.

LA OBRA EN NUMEROS

270 millones de pesos fueron invertidos en la construcción.

200.000 toneladas de fertilizantes podrán almacenarse.

282 metros de largo tiene el muelle donde descargarán los buques.

600.000 toneladas anuales de urea llegarán desde Cangrejales.

24 hectáreas es la superficie del terreno.

 

Fuente:Lanueva.com