En el programa Entre el Campo y la Ciudad, por Radio Splendid AM990, se realizó una Mesa Debate, para hablar de la fertilización en los suelos.
Participaron Jorge Bassi, presidente de Fertlizar y Gerente de Marketing de Bunge; Pablo Pusetto, Vicepresidente de Fertlizar y Director Comercial de Profértil; Camila López Colmano, Gerente de Marketing de la División Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera y María Fernanda González Sanjuan, Directora Ejecutiva de Fertilizar.
“El suelo es un recurso fundamental para la humanidad, y este año lo que queremos recalcar, ya que la población urbana se está alejando de estos temas, es la cuestión de la sustentabilidad para toda la producción de alimentos. Este sustento se comparte con todos, con lo cual es un recurso crítico en la historia de la humanidad y va a serlo cada vez más”, comentó Bassi.
“El suelo es un recurso que se está haciendo cada vez más escaso. Las poblaciones son mayores. Son dos hectáreas por minuto en el mundo, que se usan en el suelo para convertirse en ciudades. Nos vemos en la necesidad de concientizar a la ciudad, sobre el hecho de usarlo correctamente, con buenas prácticas agrícolas, haciendo rotaciones de cultivo y reposición de nutrientes”, agregó López Colmano.
Respecto al pensamiento que tiene la comunidad urbana, sobre la contaminación que genera la producción, respondió Pusetto: “Tenemos que entender que hay herramientas que permiten tener más producción, pero con un menor impacto ambiental. Hoy la tecnología permite preservar los espacios silvestres de manera natural. Y añadió: “La tecnología de fertilización, son las herramientas más eficientes para lograr un costo bajo, recomponiendo los nutrientes del suelo. Sin embargo, claramente hay tecnologías que afectan al ambiente, y el desafío es reducir esos impactos ambientales”.
Sobre la producción orgánica, González Sanjuan aclaró: “Se puede, pero no alcanzaría el producido para alimentar la cantidad de gente que hay que alimentar. Son distintas las formas de producción con distintos objetivos, y esta producción está unida con el tema de intensificar sin contaminar”.
“La alacena de una clase media, puede comprar productos orgánicos porque puede gastar la plata, pero la alacena del mundo no podría, porque le faltan esos recursos para producir orgánicamente. Para proteger el suelo, es necesaria la siembra directa. La agricultura orgánica atenta con los precios de los alimentos y generaría pobreza”, agregó Bassi.
Añadió, Pusetto: “El tema de alimentos orgánicos, lo inició el marketing. Si uno analiza el tema, estos alimentos, son por lo general de menor calidad, porque tiene una base de tecnología distinta. El objetivo de la tecnología es mejorar la productividad, bajar el costo de la producción de alimentos, lo cual ese es el mayor desafió que tiene la humanidad”.
“Estamos a favor de hacer un manejo racional del recurso del suelo”, expresó López Colmano.